jueves, 24 de octubre de 2013

XOCHIPITZAHUATL

En náhuatl significa flor menudita y es una danza que también se baila en otros estados de

la república con variantes en la música, estilo y significado, en algunos lugares se baila con 

mástil y en algunos otros con listones, haciendo vistosos y elaborados movimientos y 

trenzando el listón. Se acostumbra en las fiestas patronales, casamientos, adornos florales, 

velaciones, bautizos y cumpleaños. 

En Morelos, no se baila si no que es una salutación (saludo) o invitación a los bautizos y bodas.

miércoles, 23 de octubre de 2013

BAILE DEL CHINELO.

El brinco del chinelo

Para ejecutar la danza de los Chinelos los danzantes colocan las manos en el pecho y dan saltos al ritmo de una banda de música que acompaña en todo momento el paso de estos personajes por las calles. La historia detrás del brinco que realizan los bailarines, según datos históricos, es una remembranza de los saltos de alegría en la tribu prehispánica tlahuica al hallar su tierra prometida (Temoanchan) después de un largo peregrinaje.
Llegada la temporada de carnaval, las calles de los pueblos morelenses se convierten en el cause de un río multicolor alimentado por los atuendos de los llamados “Chinelos”. Estos singulares danzantes hacen su aparición ataviados con máscaras de madera, sombreros coronados de plumas y túnicas aterciopeladas con bordados alusivos a dioses y personajes prehispánicos. La vestimenta típica de los Chinelos es especialmente llamativa por las incrustaciones de lentejuelas y chaquira que realzan su carácter festivo.




DANZA DEL TECUAN

te: alguno y cuani: que come
Tecuani: comedor de hombres

La Música de la Danza de los tecuanes es interpretada por por una persona que toca una flauta de carrizo y un tamborcito con el cual van bailando el número de personas que desee siempre y cuando formen parejas y vayan disfrazadas. Axochiapan no es el única comunidad en donde se interpreta hay otras comunidades de Morelos -Tepalcingo, Tlaquitenango, del estado de México, de Guerrero, Puebla, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Cada una tiene sus variantes.
Es una herencia cultural prehispánica. Para las culturas precolombinas el jaguar era un animal muy importante. Para los Olmecas el jaguar era el Dios de la fertilidad y fecundidad; y era su deida principal. Se cre que en 1761 los tecuanes ya bailaban el las procesiones religiosas de San Pablo.
En varias comunidades del país se sigue realizando obras teatrales pero en Axochiapan derivo en carnaval actualmente cada quien se viste como mejor le parece. Inclusive el "lobo" ya no se representa como un jaguar sino con diferentes disfrases.
Sones: La caza del lobo, entrada y salida de la iglesia, pájara pinta, saludo de mano, saludo de pie, el corralito, la tirada, la iguana, la ese, la cadena, cruzado, esquilón, campanario, la zapateada, la cerradita, etc.
La caza del lobo consiste en que los tecuanes forma un círculo alrededor del "lobo" persona que se defiende haciendo girar una reata con el fin de que no lo derriben, ya que una vez derribándolo los tecuanes le agarran las manos y los pies mientras otro se monta en su estomago. Todo esto al ritmo de la canción.
La danza de los tecuanes se baila durante las procesiones de ceras de la Feria de San Pablo. Es una danza tan popular que no solo la bailan l@s jovenes y niñ@s, sino también los señores y algunas señoras.

martes, 22 de octubre de 2013

DANZA AZTECA


Su origen se remota a la independencia de los aztecas, cuando reinaba tlacaelel, su esplendor perduro gracias a la danza.
Es una mezcla de la cultura y religión politeísta de los aztecas con la actual religión católica.
Con la conquista española la danza azteca sufrió algunos cambios y además surge la danza de concheros. Vestuario:
•        El traje del hombre consiste en pectoral, mazcla, tilma, rodilleras, muñequeras, capa, copilli (de cartón prensado), y también llevan escudos forrados de la misma tela del traje
con figuras aztecas. (es variable)
•        Vestuario de la mujer: vestido en línea A con aberturas a los lados sin mangas, la tela puede ser lame, terciopelo, pellón, o pectoral en forma V, falda tipo taparrabo y blusa
cruzada, el escudo o chimalli es de madera alrededor lleva plumas, el centro es de manta con engrudo.
•        Penachos decorados con plumas que pueden ser de quetzal, avestruz, pavo real, gallo, o plumas artificiales, grecas con motivos prehispánicos, figuras de jaguar.
La música:
Huehuetl, cuernos, caracoles, sonajas de cuatecomate o lamina, teponaztli, palo de lluvia, chirimía, los ayoyotes sirven como instrumentos de percusión