te: alguno y cuani: que come
Tecuani: comedor de hombres
La Música de la Danza de los tecuanes es interpretada por por una persona que toca una flauta de carrizo y un tamborcito con el cual van bailando el número de personas que desee siempre y cuando formen parejas y vayan disfrazadas. Axochiapan no es el única comunidad en donde se interpreta hay otras comunidades de Morelos -Tepalcingo, Tlaquitenango, del estado de México, de Guerrero, Puebla, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Cada una tiene sus variantes.
Es una herencia cultural prehispánica. Para las culturas precolombinas el jaguar era un animal muy importante. Para los Olmecas el jaguar era el Dios de la fertilidad y fecundidad; y era su deida principal. Se cre que en 1761 los tecuanes ya bailaban el las procesiones religiosas de San Pablo.
En varias comunidades del país se sigue realizando obras teatrales pero en Axochiapan derivo en carnaval actualmente cada quien se viste como mejor le parece. Inclusive el "lobo" ya no se representa como un jaguar sino con diferentes disfrases.
Sones: La caza del lobo, entrada y salida de la iglesia, pájara pinta, saludo de mano, saludo de pie, el corralito, la tirada, la iguana, la ese, la cadena, cruzado, esquilón, campanario, la zapateada, la cerradita, etc.
La caza del lobo consiste en que los tecuanes forma un círculo alrededor del "lobo" persona que se defiende haciendo girar una reata con el fin de que no lo derriben, ya que una vez derribándolo los tecuanes le agarran las manos y los pies mientras otro se monta en su estomago. Todo esto al ritmo de la canción.
La danza de los tecuanes se baila durante las procesiones de ceras de la Feria de San Pablo. Es una danza tan popular que no solo la bailan l@s jovenes y niñ@s, sino también los señores y algunas señoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario